Un identificador digital es un código que sirve para identificar de forma única y persistente cualquier documento electrónico y asignarle un enlace permanente. Surgen para solucionar el problema de los cambios de ubicación y/o nombres de los archivos en Internet, y su objetivo es redireccionar a los documentos, aunque estos hayan cambiado de ubicación en la red.
El sistema comúnmente utilizado para identificar de forma permanente las publicaciones y los datos de investigación es el DOI (Digital Object Identifier), el cual se ha convertido en un estándar internacional (Norma ISO 26324:2012 – Digital object identifier system).
Este sistema gestiona la identificación, descripción, resolución y acceso de objetos digitales en Internet. El identificador DOI está formado por una cadena de caracteres dividida en dos partes (prefijo y sufijo). Si queremos acceder al objeto digital le añadiremos la url del servidor de resolución de DOI:
Los identificadores persistentes (PID – Persistent Identifier) son fundamentales en el ecosistema de la comunicación científica. Hay identificadores para objetos digitales (DOI, Handle – el más usado en repositorios institucionales -, etc.), para el personal investigador (ORCID, etc.), para instituciones de investigación (ROR, RINGGOLD, OID, ISNI, Crossref Funder ID, WIKIDATA, etc.), proyectos de investigación (RAiD), etc.